Son muchos los economistas que vaticinan la llegada de esta nueva crisis pero, ¿cómo nos afectara a los españoles?
Las causas de esta recesión son varias, la política comercial de Trump cerrando barreras en EEUU, el Breixit y el impacto que tendrá en la economía, la crisis en países emergentes, y la desaceleración que Europa está sufriendo. Todo ello nos lleva a las puertas de una nueva recesión.
Los economistas de Bank of America Merryll Lynch (BofAM) han realizado un informe de como impactara esta recesión en la zona euro y el país peor parado aseguran será España en términos de déficit y deuda pública.
Esta recesión será más leve que la última, pero va a llegar en un momento en el cual no nos hemos recuperado al 100% de la anterior. Los bancos tienen en sus balances aún los resultados negativos de la anterior recesión, donde la morosidad llegó a cuotas nunca antes vistas aquí en España. Se prevé que la duración será de alrededor de 18 meses, pero la pregunta que muchos se hacen ahora es, ¿cómo vamos a sobrevivir a ella?
En reuniones que mantengo con empresarios y clientes he visto como la PYME ha aprendido de la anterior crisis. Ahora algunos me dicen que antes no sabían gestionar el negocio sin pólizas bancarias que les ayudaran a tener más liquidez, con el cierre del grifo de las entidades bancarias que hubo en la anterior crisis aprendieron a vivir sin ellas y sobrevivieron. Algo que yo aconsejo siempre a mis clientes, lo importante que es saber gestionar el negocio con los recursos propios. Si el negocio no es lo suficientemente rentable para mantener los costes fijos y variables hemos de realizar un análisis para ver cuál es el problema y actuar sobre él. Puede haber muchos motivos por los cuales esta rentabilidad no sea la suficiente, tal vez una campaña de marketing mal posicionada o falta de estrategia de marketing a seguir, costes variables o fijos desorbitados, inversiones que no aportan la rentabilidad esperada, desmotivación de los trabajadores, etc. Hay muchos más factores que podrían afectar y la mayoría de las veces el problema no está en el producto ni en su nicho en el mercado, está en los factores comentados y otros.
Una vez tenemos este análisis de la empresa y hemos llegado al objetivo de la rentabilidad y la liquidez, debemos pensar en el otro tipo de endeudamiento que las empresas pueden tener, que es debido a la inversión por modernización de maquinaria, lanzamiento de un nuevo producto, instalaciones más grandes, reformas, etc. Este endeudamiento las empresas deben asumirlo para mantener el negocio o potenciarlo, pero siempre vigilando el ratio de endeudamiento y controlando la inversión.
Estas recomendaciones son genéricas cada sector funciona de una manera y, por tanto, su forma de gestionar también seguiría otros parámetros como es por ejemplo el sector de los vídeo juegos, donde para lanzar un nuevo juego hay detrás una inversión en personal, instalaciones y demás, de una duración media de dos años, en los cuales hay que invertir, endeudarte para luego recoger los éxitos. En otros sectores pasarían cosas similares por este motivo aclaro que mis comentarios sobre el endeudamiento son genéricos sin tener en cuenta casos como este que analizaríamos de otra manera.
En definitiva, controlar el endeudamiento es importante así la nueva crisis se podrá afrontar con más herramientas y fortaleza. Son cosas muy sencillas y básicas, pero sorprendería las de veces que los empresarios se dejan llevar en las épocas de vacas gordas y se les olvida mantener en línea el endeudamiento. Aún hay tiempo para prepararse, este 2019 debe ser un año para los empresarios importante en el que no podemos dejar de trabajar en la buena gestión del negocio valorando todos los riesgos que nos rodean.
Almudena Hernández.
(Publicado 14/04/2019)